Historia de la Enfermedad Celiaca

II d.C.: La primera descripción de la enfermedad, la da un contemporáneo del médico romano Galeno, conocido como Aretaeus de Capadocia. En sus trabajos describe la diarrea grasa (esteatorrea) junto a otras manifestaciones de esta enfermedad, incluyendo la pérdida de peso, palidez, diarrea crónica y recidivante y la forma en la que afecta tanto a niños como a adultos. Cuando describían a este tipo de personas, aplicaban la palabra griega “koliakos”, de la cual se deriva la palabra celíacos, que significa: “Aquellos que sufren del intestino”.

1888: El Dr. Samuel Gee describe una afección intestinal relacionada con la ingesta de harina. El proponía que regular la alimentación era parte del tratamiento.

1908: El Doctor Herter publicó un libro sobre la enfermedad celiaca, por lo que la enfermedad se comenzó a denominar como Enfermedad de Gee-Herter.

1924: Hass propuso como tratamiento una dieta basada en la reducción de la ingesta de hidratos de carbono, excepto plátanos muy maduros.

1950: El pediatra holandés Dicke observó que la condición de los niños con enfermedad celíaca mejoraba durante las carencias en la alimentación durante la II Guerra Mundial, donde recaían, luego de reanudar los cereales. Demostró cómo los niños celíacos mejoraban de manera extraordinaria cuando se excluía de sus dietas el trigo, el centeno y las harinas de avena. Así que estos alimentos eran sustituidos por almidón de trigo, harina de maíz, almidón de maíz o harina de arroz, reaparecía el apetito en los niños y su absorción de grasas mejoraba hasta el extremo de que la diarrea grasa desaparecía.
Este trabajo fue confirmado ampliamente por la profesora Charlotte Anderson y sus colegas en Birmingham, los cuales extrajeron el almidón y otros componentes de la harina de trigo y encontraron que “la masa de gluten resultante” era la parte dañina. Por consiguiente, desde 1950, la base del tratamiento de los pacientes celíacos ha sido la dieta sin gluten.

50’s: Crosby y Kugler desarrollan un instrumento para la realización de biopsias de intestino.

1954: Paulley, por medio del estudio de material de biopsia quirúrgica, proporcionó la primera descripción exacta de la lesión intestinal característica de los pacientes con enfermedad celíaca. Demostró que en estos pacientes había pérdida de las proyecciones microscópicas o vellosidades, que son uno de los medios de cobertura interna del intestino delgado donde se produce la absorción de los alimentos hacia la corriente sanguínea.

Más recientemente, se observó que la enfermedad celíaca se asocia con el haplotipo HLA DQ 2 los cuales presentan de preferencia péptidos derivados del gluten a las células T de la mucosa intestinal, lo que implica firmemente mecanismos genéticos e inmunes en la patogenia de la enfermedad celíaca.

Comentarios