Allá por el 2012 publicaba en el blog una receta de magdalenas en las que utilizaba harina de arroz y maizena, nada de aceite y leche de soja. La verdad es que me siguen gustando y las sigo haciendo, eso sí con un poco de aceite están mucho más jugosas y mejorando las temperaturas se consiguen mejores resultados.
Ahora, en la receta que utilizo para las magadalenas he variado las cantidades y lo más importante es que he conseguido que tengan copete. Pensaba que eso del copete era por el tipo harina o el tipo de horno o porque simplemente era tan torpe que no era capaz de conseguirlo.
Un día me puse a mirar recetas de magdalenas con gluten y sin gluten y saqué dos conclusiones: la primera que conseguir copete es tan fácil como dejar enfriar la masa media hora en el frigo y subir la temperatura del horno, y la segunda que hay mucho sobrao en internet que en vez compartir el truco del copete se dedica a echarse flores por unas magdalenas. En fin, que aquí comparto la receta de magdalenas sin gluten, que no es la mejor ni mucho menos, pero es fácil y me da para desayunar felizmente muchos días.
Magdalenas Sin Gluten
Utilizo las siguientes cantidades, que podéis varias a vuestro criterio:
- 1 yogurt (de sabores, de soja, cuajada...) o 100 gr de leche o leche de soja.
- 3 medidas de yogurt o 225 gr de harina sin gluten (1/2 harina de arroz más 1/2 almidón de maíz o Dolci Schar).
- 1 medida de yogurt o 100 gr de aceite.
- 3 huevos medianos
- 1 medida o 100 gr de azúcar
- 1 sobre (15gr) de levadura química
- 1 pizca de sal
- Ralladura de cáscara de limón o naranja
Por supuesto deben ser productos sin gluten la harina, levadura química y el yogurt. El resto son sin gluten siempre. En cuanto a la harina sin gluten he utilizo Dolci C de Schar pero se puede sustituir por 1/2 de maizena (almidón de maíz) y 1/2 de harina de arroz sin gluten.
La elaboración es muy fácil. En un bol batimos con fuerza (mejor con una batidora de varillas) los huevos con el yogurt y el azúcar durante unos minutos. Después incorporamos el aceite y la cáscara rallada. Por último, vamos añadiendo la harina, levadura y la pizca de sal al mismo tiempo que seguimos batiendo.
Es importante batir muy bien los huevos al principio de manera que quede muy esponjoso. Y que las harinas no formen grumos, para eso se puede utilizar un tamizador o pasar las harinas por un colador.
Cuando tengamos la masa mezclada cubrimos con film transparente y lo dejamos reposar en el frigorífico por lo menos media hora. El horno hay que precalentarlo a tope (yo lo pongo a 250ºC).
Cuando tengamos el horno bien caliente, sacamos la mezcla del frigorífico y rellenamos los moldes 3/4 de su tamaño. Es importante utilizar moldes rígidos, si utilizamos moldes de papel a su vez hay que ponerlos dentro de moldes de silicona, metal o flaneras. Ponemos un poco de azúcar sobre cada magdalena e introducimos en el horno bajando la temperatura a 210ºC. Después de unos 12-15 minutos estarán doradas y lucirán un hermoso copete.
Dejarlas reposar cinco minutos con el horno abierto y luego hay que dejar que se enfríen del todo antes de guardarlas en una caja cerrada. Así aguantan perfectamente una semana.
No hay que abrir el horno en ningún momento para que la temperatura no baje. Ya sabéis el truco del dichoso copete: huevos bien batidos, enfriar la masa en el frigorífico, utilizar moldes rígidos y meter en el horno muy caliente.
Y ahora lo que toca es jugar a cambiar leche por soja, cambiar parte del harina por cacao puro, añadir pasas, almendras...
Ricardo. Celiacoalos30 / Nov 2015
Bien buenas se ven tus magdalenas
ResponderEliminarEl copete lo dan los huevos y las diferentes harinas una esponjosidad o otra :-)
Por eso en lunas magdalenas veganas es tan difícil conseguir copete.
Un saludito
Hola Ricardo, pues te han salido perfectas, vaya copete tan bonito y tan alto... yo todavía no he sido capaz de hacer unas magdalenas con ese pedazo de copete...!
ResponderEliminarSaludos Yolanda
Hola, soy Beatriz, de Vigo, me ha encantado tu receta y la voy a hacer este fin de semana. Me encanta el nombre de tu blog porque yo soy celiaca a los 48!!!!!
ResponderEliminar...yo a los 60...pero gracias a personas como tú podemos saborear magdalenas tadeliciosas ❣
Eliminar¡Te han quedado perfectas! Qué bien lo has explicado.
ResponderEliminarBsss
Mil gracias por esta receta,es súper fácil y salen estupendas, bonitas, con copete enorme ,esponjosas y buenisimas de sabor!
ResponderEliminarMuchas gracias!!
EliminarMe encantan las magdalenas que hizo mi madre con tus instrucciones , Celiaco!!!
Eliminar@celiaco a los 30, gracias por la receta!! está bienisimas
EliminarGracias por la receta,probaré hacerla
ResponderEliminarY luego nos tienes que contar cómo salió. :)
EliminarMe llamo Sakina
EliminarSalió riquísimo , Celiaco !!!!!!!!!!
EliminarGracias or la explicacion. Tienen miy buena pinta. Se las hare a una amiga
ResponderEliminarVoy a probar. Nunca se me había ocurrido lo del copete!
ResponderEliminarPues a mi sí
EliminarHola!Preciosas magdalenas. Sabes si haciendo esta receta la podemos adaptar a un molde de bizcocho? subirá igual de bien, o tanta masa junta habrá problemas?
ResponderEliminarGracias.
Perfectamente! Yo la uso para bizcocho también y queda muy rico.
EliminarHola!! Ya tengo la masa descansando en el frigo! He cambiado la harina por harina de arroz y maicena siguiendo tus indicaciones. Espero k salga bien!
ResponderEliminarVan a ser mi desayuno de mañana espero que tengan el mismo aspecto! Muchas gracias como siempre por tus recetas y toda la información!
ResponderEliminarJo, cuando las hacía con los ingredientes "típicos" me salían perfectas (y es cierto que el truco era batir bien los huevos y el azúcar y dejarlas enfriar en la nevera, yo las dejaba toda la noche). Pero ahora ya no me salen así. No sé si será el yogurt de soja o la mezcla de harinas, pero las mías acabn de salir del horno sin copete :( gracias de todas formas por la receta, tienen una pinta estupenda!
ResponderEliminarHola sara mateos loque hace que suban las madalenas es el impulsor (royal) y los huevos deverian de estar a temperatura ambiente pues la yema es lo que hace de impulsor si esta fria le cuesta mas espongar o sea montar yema con azucar si no lo montas lo suficiente ya veras que inclusive cambia de color de amrillo a un amarillo palido eso es lo que le ayudara a subir y el copete lo hace la diferencia de temperatura o sea precalientas alto y luego bajas lo explica muy bien celiacoa los trenta por cierto a mi me ha salido a los 54 años y tiene razon tambien la gente se pavonea en lugar de ayudar que no es mi caso un saludo y a ver si la proxima salen perfectas
EliminarMi horno si pongo el ventilador sale copete si no lo pongo no me sale,pero el problema es la contaminacion cruzada en mi horno hago pizzas de mis hijos que son con gluten
ResponderEliminartiene facil arreglo cuando tengas que hacer algo sin gluten limpia el horno y ya esta yo lo hago con la parrilla hoy he hecho pollo a la brasa y mi cuñada al lado con unos chorizos y he pensado ya veras el cruce pero no como estaba limpio no me ha pasado nada es cuestion de limpiar es lo que hay por la cuenta que nos tiene no se nos debe olvidar ok un saludo
EliminarMuchas gracias por compartir tu experiencia. En breve probaré tu receta. Un saludo.
ResponderEliminarGracias, muy bien explicado. El copete lo da el calor, de hecho en el bizcocho pasa lo mismo, si te pasas de calor queda abombado y si no, se baja.No sabía que tb incluyese el meterlo antes en el frigo.
ResponderEliminarHola Ricardo acabo de hacer tu receta y les ha encantado los niños no me han salido con tanto copete como a ti pero el resultado ha sido bueno repetiré seguro
ResponderEliminarMe surge una duda con los ingredientes: con el aceite, la leche y el azúcar "1 medida" se supone que equivale a 100g. Sin embargo en el caso de la harina, 3 medidas equivalen a 225g (es decir 75g por medida). Es un error?
ResponderEliminarNo es error, ten en cuenta que la harina tiene menos densidad, por lo que al mismo volumen menos peso
Eliminaracabo de sacarlas del horno y tienen una pinta estupenda, yo he utilizado dos prte de harina shach dolc y una de harina de arroz mi hija ya esta deseando cojer una .muchas gracias
ResponderEliminarHola
ResponderEliminar¿Se puede hacer sólo con maicena, sin harina?
¿La cantidad sería la misma, 3 medidas de yogur?
Gracias
Sí, puedes sustituir la dolci por harina de arroz y maizena.
EliminarMe alegro mucho Carlos!! A veces cuesta cogerle el truco a nuestro horno, el toque de frío...
ResponderEliminarLas intentaré hacer...pero mi horno es muy fuerte...se quemaran...y el horno hay q por ello arriba y abajo?
ResponderEliminarGracias
Muchas gracias por compartir!!!
ResponderEliminarlos hornos no son unos mas fuertes que otros lo que hay que cogerle el truqui a que temperatura se deve hornear yo por la experiencia que he visto la temperatura ideal es el resultado de la temperatura total del horno dividido por dos y si es pan un poco mas ejemplo si tu horno es pequeño sin aire y marca 1 2 3 4 la temperatura ideal es 2 si el horno marca 300º la temperatura ideal seria 150º y en el pan seria 180º espero lo entendais
ResponderEliminarBuenos días! Anoche hice esta magdalenas y he de decir que se hacen en un momento y quedan muy ricas!! Pero tengo dos dudas. ¿Que es el copete? :D ya sé que no tengo perdón pero es sobretodo por saber si a mí me han salido (supongo que sea la parte ahuevada de arriba y que no queden planas como un sobao)
ResponderEliminarOtra duda que tengo es: Cuando las he rellenado con la masa (3/4 como has dicho con una cuchara de helado) el peso de la propia masa me ha abierto, “desparramado” el molde por lo que han quedado un poco raras y amorfas, como ha de hacerse para que esto no ocurra, ¿poniendo dos moldes de papel? ¿Usando una bandeja de cupcakes?
A mí me han salido 18 y estan buenísimas (yo he usado AOVE y leche)
Muchísimas gracias por la receta :***
Hola yo utilizo moldes de selicona para que no se esparramen, les pongo dentro el molde de papel y así no se derraman. También hay moldes metálicos para este mismo fin. Un saludo
EliminarLas magdalenas tienen una pinta que no veas me encantan Ricardo
ResponderEliminarGracias voy a probar la receta y muy bien exolicado.
ResponderEliminarEn lugar de yogurt les pongo nata (en mi caso de soja o de arroz) y quedan buenísimas también. Felicidades por las tuyas!
ResponderEliminarLas próximas las haré con nata. Tienen que estar buenísimas!
EliminarMuchas gracias por la aportación, por fin mis magdalenas tienen copete!!
ResponderEliminarHola, mi marido y mi hijo son celiacos los dos, he hecho las magdalenas y me temo que no me han salido con copete, pero están esponjosas y muy ricas, y eso que he sustituido el azúcar por stevia, (la tercera parte que de azúcar, unos 35gramos), mi marido es celiaco y diabético. La próxima vez pondré el horno por abajo y con ventilador a ver si consigo el deseado copete. Gracias a todos, sobre todo a Ricardo por compartir este bloc con todos nosotros.
ResponderEliminarsaludos. Pilar
Con copete o sin copete, si están buenas es lo importante. Para la próxima prueba a poner el horno un poquitín más alto de temperatura sobre todo al principio, luego puedes bajarlo, y recuerda que la masa tiene que estar muy fría. Gracias!
EliminarMe ha encantado esta receta es súper sencilla la he echo y han quedado muy jugosas las madalenas como no tenía moldes suficiente el resto de ls masa la e echo como un bizcocho y le e añadido chocolate troceado! Gracias x no esconder tu secreto del copete!
ResponderEliminarHola, una pregunta, si las quiero hacer de chocolate en ves de 3 medidas de yogur de harina serían 2 de harina y 1 de cacao en polvo? O 3 de harina y el cacao a parte?
ResponderEliminarHola, depende de cuánto te guste el chocolate. Yo le pondría 2 de harina y la tercera mitad harina, mitad cacao. O bien las 3 de harina y añadir un par de cucharadas de cacao al gusto.
EliminarYo las he hecho ayer y me quedaron perfectas, ricas de sabor, con copete, muy bien. Las hice con harina de arroz y maicena y siguiendo tus explicaciones. Muchas gracias
ResponderEliminarHola celíaco a los treinta,és la segunda vez que las hago,hoy con arandanos,y fenomenal!!! Gracias por compartir receta y truquitos para q salgan con copete, estàn riquíssimas!!!
ResponderEliminarSe ven excelentes. Tengo dudas sobre el horneado: hay que precalentar tb la bandeja?,
ResponderEliminarla posición de la bandeja es la media?. Gracias.
Hola Luisa, no es necesario precalentar la bandeja, que tienes que situar a una altura media. Espero que te salgan buenísimas :)
EliminarCeliaco a los 64 hola a todos nunca comentó nada pero m has motivado con tus magdalenas, las voy hacer creo q el horno será con aire ??? yo así las hacía y m salían muy bien 😋pero con otras harinas no he probado aun .
ResponderEliminarestoy un poco perdida muchas gracias x publicar tus magdalenas
Estan buenisimas!! Gracias por tu receta. Ya las he hecho varias veces. Saludos
ResponderEliminarHola, podrías decirme las cantidades de los ingredientes en tazas?
ResponderEliminarEs mejor que uses el envase del yogurt, no necesitas pesar los ingredientes. Gracias por tu comentario
EliminarLa madalenas me han salido buenisimas. Me guardo la receta para la próxima. Muchas gracias.
ResponderEliminar